ESTRICTOS ESTÁNDARES AMBIENTALES

El Sistema Integral de Administración Ambiental de CYDSA tiene su base en la norma ISO-14001-2004, certificación internacional que avala estándares ambientales de clase mundial. Todas las instalaciones elegibles han refrendado dicha certificación, así como la Certificación de Industria Limpia, otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con un caso destacado en Nivel 2. Asimismo, Quimobásicos e IQUISA Tlaxcala han sido premiados con el Reconocimiento a la Excelencia Ambiental, galardón otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) a empresas que realizan acciones sobresalientes para el cuidado del medioambiente. Actualmente, la planta IQUISA Noreste, que recién entró en operación en el primer trimestre de 2016, ya se encuentra en proceso de auditoría ambiental.

Conscientes de que la mitigación del cambio climático representa un desafío global y que México, al ratificar junto con otros 196 países el Protocolo de Montreal relativo a la Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, asumió el compromiso de poner fin a la producción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), CYDSA lleva a cabo acciones para contribuir a la protección de nuestra atmósfera. En 2005, Quimobásicos abandonó la manufactura de clorofluorocarbonos (CFC), una de sus líneas de gases refrigerantes.

Compromiso Ambiental

En 2016, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Gobierno de Francia y la SEMARNAT, Quimobásicos concluyó la primera fase del Proyecto de Manejo y Destrucción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono Residuales en México. Como parte de esta iniciativa, Quimobásicos ofrece el servicio de destrucción de SAO residuales utilizando Tecnología de Arco de Plasma de Argón, única en Latinoamérica.

Por otro lado, para la nueva Planta de IQUISA Noreste, ubicada en García, Nuevo León, se realizó una inversión en nueva tecnología de punta para que sus operaciones sean más amigables con el medioambiente. Entre las tecnologías dirigidas a reducir el impacto ambiental de sus operaciones sobresale su caldera de vapor, la cual consume hidrógeno (un subproducto de sus mismos procesos industriales), disminuyendo así su consumo de gas natural y la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Aunado a lo anterior, con la producción combinada de IQUISA Noreste e IQUISA Santa Clara, más de la mitad de su producción de cloro y sosa cáustica se realiza con Tecnología de Membrana, reconocida como la más eficiente del mundo en consumo de energéticos y diseñada para reducir en sus procesos las emisiones de gases de efecto invernadero.

Con el propósito de reducir la afectación al entorno, para la construcción de la planta de IQUISA Noreste y el desarrollo del Negocio de Procesamiento y Almacenamiento Subterráneo de Hidrocarburos, se han realizado esfuerzos para Proteger, Rescatar y Reubicar la Flora y Fauna presentes en los ecosistemas intervenidos, incluyendo numerosas especies que no están consideradas en peligro de extinción. En este mismo ámbito, Sales del Istmo apoya un programa de Conservación de la Tortuga Carey en el sureste del país, obteniendo excelentes resultados.

Por su parte, las Plantas de Cogeneración de Electricidad y Vapor de Coatzacoalcos llevan a cabo una cogeneración eficiente a partir de gas natural que reduce las emisiones de CO2, permitiendo así incrementar el uso de electricidad proveniente de fuentes limpias en las plantas de los Negocios de CYDSA.

En CYDSA también se han desarrollado iniciativas para optimizar el consumo de recursos hídricos e incrementar el uso de agua reciclada. Para ello, en los procesos de producción de Quimobásicos e IQUISA Noreste, se utilizan aguas residuales tratadas con la finalidad de liberar agua potable para el uso de la población del municipio de García, Nuevo León. En el caso particular de IQUISA Noreste, anualmente se liberan 600 millones de litros de agua, suficientes para abastecer a 2 mil familias, y contribuyendo así a la conservación del agua limpia tan indispensable en esta región semidesértica.